domingo, 6 de diciembre de 2015

Rafael Lozano-Hemmer MUAC


Pseudomatismos del artista mexicano Rafael Lozano-Hemmer en el MUAC.
Simultaneidad.
Simulación.
Relaciones entre máquina, entorno y percepción.
Código. Programación.
Algoritmos y métodos. 


Bifurcación 2012.
Computadora, Kinct, proyector, metal, motor, procesador arduino, madera fumigada, 
programación en OpenFrameworks.

Una rama pequeña en forma de "Y", similar a una vara de zahori, está suspendida de un hilo y se mueve por medio de un motor y por corrientes de aire. Un sistema de detección tridimensional escanea la rama, la convierte en el árbol entero -usando un algoritmo Lindenmayer- y orienta la sombra de tal manera que coincida con la rama.

Palabras Clave: simultaneidad, sombra, escaner, programación de códigos.

Esta pieza es una instalación. La primer capa de la obra es esta rama que cuelga como movil, pues tiene movimiento. Su sombra esta proyectada en la pared. Pero lo que se ve en su sombra no es la simple forma, si no que se ve una rama llena de ramificaciones. Esta es la primer imagen que se puede percibir en la obra: la rama colgando y una sombra proyectada pero no es igual, es más compleja y ramificada. Posteriormente la segunda capa de la obra podría ser cuando uno se percata que es el mismo objeto por el movimiento de la rama, y te das cuenta que la sombra sigue este movil. Pues la computadora (en la parte de arriba proyectando) que esta detectando el objeto con una serie de códigos proyecta su sombra en forma de árbol siguiendo el pátron de movimiento de la rama.





sábado, 5 de diciembre de 2015


Perpectiva del arte actual

El arte siempre es actual, pues el término actual esta en el presente de cada época pero lo que diferencia el arte de estos tiempos es que la historia esta tomando una concepción fuera de lo lineal y lo continuo, ahora, se esta abriendo una consciencia atemporal entretejida. Me parece oportuno que uno de los factores que describe al arte contemporáneo menciona que un proceso histórico continuo no basta para explicarlo. Es decir que el arte actual se encuentra en una fase de expansión hacia un terreno donde además de abrir su percepción del tiempo se extiende a otros campos. Esto explica por que el arte actual igualmente abarca muchas disciplinas, una multidireccionalidad que opera desde un lugar donde envuelve un proceso creativo que se fusiona con otros ámbitos de acción formando un conjunto o un híbrido que se vuelve “arte”.  
Un ejemplo de como el arte ya no tiene un flujo lineal puede ser la exposición Magos de la tierra de Richard Long, una disolución entre lo ancestral y lo contemporáneo, distintos espacios y tiempos aliados en el mismo lugar. Y al hablar del arte en su operación multidireccional es el caso de Latinoamerica en los 70´s, donde se toman prácticas artísticas mezcladas con los hechos sociales de ese presente para desarrollar un diálogo sobre lo que esta ocurriendo en su sociedad, manifestaciones artística-sociales unificadas con mayor intención a una autorreflexión conjunta que puede ser protesta, anuncio, investigación, producción, expresión, documentación, etc. Otro ejemplo es el bioarte, que produce obras desde los conocimientos actuales de la ciencia, biotecnologia, biología y/o ecología.
También me parece importante mencionar como el arte necesita salir de lo formal para volverse transversal, intercultural, híbrido, simultaneo, juego del lenguaje, entre otras mas; se expande hacia horizontes que no conoce pero que empieza a crear, concebir, descubrir o simplemente a hacer conscientes. Esto se puede ver en como el arte comienza a salirse de la galería al espacio público; deja la institución para liberarse de la misma; suelta su puesto de representación para volverse una yuxtaposición de elementos; una manipulación que converge lo material con lo inmaterial (lenguaje).

Ahora, la red o aldea global es cada día más evidente por los medios de comunicación, somos una telaraña donde un aspecto influencía el todo, esto mismo se hace claro con el rumbo que ha tomado el arte contemporáneo, pues abraza una totalidad y sigue siendo arte. El arte actual ya no se limita a encuadres, es ilimitado e incluyente, es una máquina que desborda preguntas donde todo cabe por que no hay respuestas.

Bioarte




El Bioarte hace propio material orgánico como recurso artístico.
Una de las primeras vanguardias del siglo XXI
Se cuestionan procesos de evolución. la memoria y la creación.
Usan implantes, medios alternativos.
Arte, organico, vanguardia. "arte vivo"
Usa la vida.
Mismos procesos de producción industrial aplicados a niveles invisibles (niveles subatomicos) se están tratando como ready-mades. 
Reinventa la naturaleza.
Metacomunalidad de los recursos.


Eduardo Kac - Alba: combinación genética. Suscitó debate social sobre modificación genética.

Tuur Van Balen
Diseño-tecnología en el mundo de la biología sintética y viceversa

Revital Cohen
Diseñadora
Yuxtaposición de lo natural con lo artificial.
Interés en naturaleza y animales. Relación humano-animal.

Van Balen y Cohen trabajan juntos. Funcionan a través de objetos, instalación, video, foto.

Life Support, 2008
Entrenan al perro, y humano sobrevive con problemas respiratorio y perro le da oxigeno. 
ventilación mecánica 

Pigeon d'Or, 2001
Provocar y generar debate ético y político y estético por que las palomas son una plaga, cuando antes tenian una función (correo).

75 Watts, 2013
Humano utilizado como fuente de energía.
Coreografía en fabrica de chinos.


Jalila Essaïdi
Biodiseño, biomateriales, exudación, cuerpo maquina de biomateriales. 
Escala Micro. Biología-arte.
Nuevos materiales, nuevas aplicaciones, nuevas técnicas: nuevas posibilidades.
Biotecnologia. Limites entre biologia y arte.
Materiales inexplorados. Resultados innovadores.
Fusión de campos.


Essence of Beeing 2010
Mostrar la esencia de los materiales a traves de ambar y abejas prehistóricas y ambar y cera de abeja actual





Oozing life 2013-14
Esencia de un organo haciendo una copia sintetica con tela de araña y cobalto de cromo:biocompatible.


Bullet Proof Skin 2011-2013



Stelarc
Third Hand 1980

The Muscle Machine 2003

Ear on arm 2003-2012.


INTERSPECIFIC COLLECTIVE
Colectivo nómada multiespecie.
Intersección de arte y ciencia.
Usos del sonido y sus manifestaciones físicas.
Máquinas ontólogica: actividad bioelectrica de organismos.


Pulsum plantae
¿Cuales son los mecanismos de las plantas para comunicarse?
síntesis sonora de plantas.

Oscillations in cell biology
Las células son sistemas dinámicos que tienen comportamientos dinámicos. 






Video arte

Videoarte
Híbrido cine/televisión

 La variación de modos de expresión lingüística à diferentes posibilidades de significado


Instalación de escultura para que el espectador experimente el proceso que el artista muestra en sus videos
Artistas usan videos como medio, el artista hablando de si mismo.

Bruce Nauman 
Movimientos: minimalismo, procesual, conceptual.
Importancia en el proceso de producción y de creación más que en el objeto.
Experimentación y uso de diversos materiales. Escultura y video – cuerpo y lenguaje




Manipulating the T bar 1966
Aproximación literal al lenguaje. (Manipularte)



Good Boy Bad Boy A, 1985


Bruce Nauman ‘MAPPING THE STUDIO II with color shift, flip, flop, & flip/flop (Fat Chance John Cage)’, 2001
© Bruce Nauman/ARS, NY and DACS, London 2015
Mapping the studio ll with color shift, flip, flop, & flip/flop (Fat Chance John Cage) 2001

Lenguaje, la investigación, la experimentación, el estudio del lenguaje, el espacio y el cuerpo.
Artistas como Nauman logran hacer un estudio muy completo sobre las formas, el cuerpo, el volumen, el espacio y la implicación lingüística tiene que ver con lo cognitivo también. Logra estudiar el lenguaje y rompe con paradigmas lingüísticos y aporta un conocimiento y contexto de posibilidades abiertas. Abre la mente.

Entre minimal y performance: figuras geométricas y desaparece el objeto y se queda solo la acción.

Campo de lo procesal. Como Lewitt, pero sin materia.

Matthew Barney

Barney trabaja con los sets de filmación.


Drawing Restrain 1987
Tratando de hacer dibujos donde se pone a prueba su cuerpo.
Parado sobre su un trampolin para dibujar.
Trabajos sobre resistencia fisica.

Cremaster Cycle 1994-2002
Videos largos, estética hollywoodense, personajes y arquitectura como contenido simbólico: hermética, esotérico, autorreferencial. y también hacia la cultura popular.
Es personaje de sus videos.
Se complementa con fotografías, dibujos y esculturas. 

River of Fundament 2014
Basada en la novela de Mailer 
Filmada como performance en vivo
Habla de la muerte y resurrección, con trasfondo mitológico.
Consumismo y metalurgia
Auto móvil dorado representa el movimiento del alma. 
Alquimia.
Materiales con connotaciones simbólicos o concretas.
Construcción mítica de la civilización norteamericana.
Documentación de como adquiere forma el mundo: desde falo, hasta maquina, mecanismo de poleas. 

Douglas Gordon
Video, fotografía, texto y escultura.
Apropiación y manipulación de largometrajes.
memoria visual/colectiva.
Tiempo/opuestos. 
24 hour psycho 1993
Apropiación y manipulación thriller Hitchcock.

Play dead; Real time
(2003)


 Between Darkness and Light

(1997)


Tears become…stream become
(2014)



lunes, 30 de noviembre de 2015

Nuevos Medios

Nuevas tecnologías que exploran nuevas tendencias actuales.
Medios de comunicación.
Empezó en los 80´s.
No galería. Si vía digital.
Vigilancia como control social-Foucault.
Circuit Bending.

Rafael Lozano-Hemmer
Artista electrónico. Plataformas interactivas.
Arquitectura y performance.
Modifica las prácticas de las tecnologías.


Alzado Vectorial 1999.
Cibernautas hacian diseño en la web y se proyectaba en los reflectores en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Cada seis segundos cambia la geometría.
Participación del público. Interacción.


Frecuencia y volumen 2003.
Alameda en DF.
La sombra se sincronizaba con el sonido de diferentes estaciones de radio frecuencia.
Captación de señales en la sombra como pantalla.

Nivel de Confianza 2015.
Registro de 43 rostros. Y se registra el rostro de espectador y se compara con el rostro más parecido de los 43 desaparecidos.

Conceptos importantes: vigilancia esta presente y el espectador es participe de la propia vigilancia. Meta-vigilante. Participación social. 

Stelarc
Cibernetica
Finales de los 70´s (VIH, Chernobyl)
Australia
Performance
Suspensiones, se refiera a la piel como interfaz. 
El cuerpo es el medio/cyborg.

Remote Controlled Suspension 1986.
Su cuerpo es su hardware.
Performance de suspensión: dolor, mente suspendida también.
Incluye muchas prácticas por las condiciones de exhibición: hay grado de ritualidad, de exhibicionismo.
Espacio-mecánico-espacialidad-cuerpo en estado de suspensión.



Third Ear 2007
Implante de oreja en el brazo.
Práctica biomédica.
DNA como software. Copiar y pegar.
Intervención bio-escultorica.
Bioarte-nuevosmedios-performance.


Propel/ Body on robot art 2015
Cuerpo-Máquina. Máquina-cuerpo.
Danza robotica.



The Electronic Disturbance Theatre EDT 
Teatro de Disturbio Electronico
Colectivo
Creador Ricardo Dominguez
Net art, net activismo.
Brett Stalbaum, Stefan Wray, y Carmin Karasic.
Hackeo. Ámbito socio-política. 
Surgen movimientos: tradición 60´s 70´s desobediencia civil; hacer evidente el racismo, la crisis del VIH. Este colectivo toma sus bases por los derechos civiles. (activismo, hacktivismo). Relación con prácticas feministas. Activismo político, resistencia civil. Protesta civil.
Zapatistas globales: zippies. Movilizaciones en el ámbito social y político a través de lo digital. Cybersitting. Entorpercer sistemas gubernamentales. Información cifrada (código oscuros). Ámbito inmaterial. Hacktivismo: nuevos significados, arte conceptual mezclado con propuesta civil. Creación de género. El poder esta en los medios de comunicación. Manifestación cybernetica. Digitalizar lo fisico: cookie de protesta.

Transborder immigrant tool.
GPS, brújula.
Instrucciones "Poéticas" (Código).
Libro es necesario como herramienta.














viernes, 30 de octubre de 2015

Enrique Ramírez

Ir/volver 2012.
Vidrio grabado, hojas de pasaporte, timbre, clavos de cobre.

Primeramente, Enrique Ramírez entre poética, archivo y video documental expone subjetivamente y a la ves en base a la historia de America Latina y del mundo la situación que existe entre las fronteras, los espacios que se habitan en la tierra, el exilio, la inmigración, la tierra como vivienda, el horizonte, la globalización, entre muchos otros temas. 
Muestra una hibridación del mundo contemporáneo en que vivimos y además exhibe esta misma hibridación a través de los medios artísticos que utiliza.




La pieza Ir / volver (la más pequeña y primera obra de toda la exposición) esta compuesta por dos marcos tipo caja color negro de 25 x 20 cm separados uno de otro por 5 mm, en ellos están clavados con clavos de cobre dos hojas de pasaporte del chileno del artista Enrique Ramírez, uno en cada marco. 
Cada hoja mide alrededor de 9 x 12 cm. Las hojas son color hueso con el mapa trazado con una linea delgada roja, también con un estampado en todo el papel de lineas con tono dorado. Hay dos sellos dorados con blanco en el centro de cada hoja. 
Una es la página 18 y la otra la pagina 15. Cada hoja tiene el título en grande "República de Chile: visa". En la parte superior de la página 18 dice: "litico del mundo / Enrique Ramírez 2012 de la serie" y luego abajo del título primero mencionado dice: "es responsabilidad del titular de este pasaporte obtener las visas necesarias".  En la página 15  hasta arriba hay hoyitos que escriben "A43646" y esta el título y abajo lo mismo que en la 18. En ambas esta escrito con maquina de escribir un poema:

*en la 1era hoja: Para navegar hay que tener un bote, un timón, una vela, viento, sueños, una casa. Para que una persona se desplace de un lugar a otro, hay que tener alas, hay que tener un auto, tener pies, tener papeles, tener dinero, tener un destino, tener un camino, tener un amigo, tener una foto de identidad, una autorización de otros, tener zapatos y un flotador.

*en la 2nda hoja: Hay que estar en regla, tener a alguien de la familia que la espere, no haber dejado nada atrás, tener un idioma, tener una visa, tener deseo, necesidad, una tarjeta de crédito, tener miedo, tener suerte, hay que saber nadar, tener una brújula, tener para comer, tener agua...

El vidrio que cubre cada marco tiene grabados los poemas correspondientes a cada hoja y de igual modo esta grabado el continente de América del Sur en el extremo bajo izquierdo del primer marco con la palabra ir y una linea curva que cruza al otro vidrio del segundo marco y llega a un pedazo de tierra que parece ser Filipinas y dice volver. 

Hay una relación directa entre el vidrio grabado y las hojas de pasaporte, pues lo que fue escrito en las hojas de pasaporte con máquina de escribir vuelve a ser grabado en el vidrio, esta repetición es hecha a través de dos técnicas diferentes dando énfasis a este escrito. Los poemas que hablan del "viajar", de sus implicaciones actuales, metafóricas y espirituales, son reforzados con la imagen de América del sur y con el otro pedazo de tierra unidos por una linea que marca un trayecto, uno en una extremo y el otro en otro, su composición esta equilibrada. Es una pieza que incluye un lenguaje de significación gráfica y lingüística, poética en su escrito y su materialidad.

La organización de elementos en esta pieza es común del arte como la pintura, collage o fotografía: imágenes enmarcadas. Así mismo, contiene una combinación de técnicas: vidrio grabado que protege hojas de pasaporte intervenidas por maquina de escribir, todo contenido en los marcos, hay un diálogo entre las técnicas utilizadas de: narrativa poética en conjunto con técnicas de artes plásticas y visuales.
                           
                               
Esta pieza esta en la exposición llamada Encuentros Latinoamericanos Enrique Ramirez No.1, donde existen elementos visuales, plásticos y poéticos. Es una pieza pequeña pero que en mi opinión, es una síntesis de la exposición de este artista.

Todas sus piezas están hiladas por los mismos temas; el otro lado, nuestra tierra como casa, el viaje, las fronteras, el horizonte, el desplazamiento, etc. Habla sobre estos temas con aspiraciones humanas donde podemos converger. Es una exposición con un cruce de disciplinas de video, cine, artes plásticas y narrativa poética que todas en conjunto se complementan y refuerzan sus ideas.

Ir / volver es una pieza pequeña pero que contiene mucho significado de la obra del artista. Es de las piezas más recientes que esta en la exposición. Aveces los artistas al realizar varias obras llegan a síntesis donde hay una especie de diálogo interno de reafirmar lo que han construido, o que a partir de esa reafirmación hacen algo más. Y pienso que esta pieza es algo así. Pues además de ser una pieza clara y fácil de leer, contiene elementos literales de otra pieza de la misma exposición: Cruzar un muro 2012, realizada el mismo año, es un video con audio de 53" que habla de “toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar”. Y en una parte del video algunas lineas del poema escrito en Ir/volver son dichas en el video. Esta interrelacion de piezas se puede percibir en toda la exposición y en este caso es literal la relación. 

Así como son necesarias las bitácoras, pienso esta pieza (ir/volver) como un tipo bitácora. un ensayo u ejercicio donde resume aspectos de su trabajo artístico. No es una obra compleja, es de una lectura fácil y además pienso que este artista usa códigos que son sencillos de leer, no utiliza un lenguaje imposible de leer. En general, todas sus piezas pueden ser entendidas sin mucha complejidad.

Las personas que han podido salir de su país, tienen un pasaporte, conocen lo que es viajar, desplazarse a otra cultura, probablemente no saben de arte conceptual o sobre medios artísticos, pero si ven una pieza como Ir/volver pueden relacionarse de manera intima con la pieza. Su poética y significado es fácil de entender y además esteticamente esta completa. Es una forma de comprender y entender lo que se esta comunicando sobre un tema como el que la pieza transmite.

Esta obra además de ser una pieza poética incluye elementos geográficos y el artista enseña a través de esta imagen su procedencia. Es en la única pieza donde el artista señala "poéticamente" su país de origen. 

De toda la exposición tuve una fijación por esta pieza. Me llamo la atención la combinación de elementos y técnicas utilizadas en ella, además de los poemas escritos que muy bien dialogan con el tema de viajar, es una pieza sencilla que contiene mucho significado y encapsula varios temas de este artista, es como un resumen de varias de sus obras, donde esta presente el mundo como mapa, el mar, el desplazamiento, las fronteras, y por último: las necesidades humanas básicas para hacer esto posible. 





Coleccionismo

Una lista de observación (a la Georges Perec)

*Subjetividad de la percepción
*Azar de descubrimiento
*Distancia objetiva
*Relaciones entre los objetos que componen la ciudad
y los eventos que ocurren en ella a partir de estos.
*Desviaciones perceptivas

Georges Perec:
1. Observar cuidadosamente el lugar.
2. Enlistar los objetos en una hoja en la posición donde se encuentran en el espacio observado. Resultado: dibujo hecho de descripciones textuales de los objetos.
3. Cambiar de sitio para dibujar el lugar en relación a la lista de descripciones.
4. Al terminar, regresar al lugar primero a observar y cambiar los detalles que faltan o sobran (escalas, distancias, formas).

Ejercicio:


Lista secuencial


 Lista topográfica


  Dibujo desde lista topográfica y memoria


 Dibujo con lugar copiado