Chile
- Dictadura.
"Las yeguas del Apocalipsis", Pedro Mardones y Francisco Casa, movimiento que nace justo en los últimos años de la dictadura militar, se dedican a hacer acciones. Grupo pro homosexualidad.
*Elias Adasme: grabador fotógrafo, artista visual. arte subversivo y el arte como herramienta de denuncia y testimonio.
*Alfredo Jaar: Estudio sobre la felicidad, encuesta en la calle. puestos de periodico, paradas de camion pegando un papel que dice "¿es usted feliz?", calle como medio de exposición. rompe los limites del formalismo.
*Raúl Zurita: poeta, considerado uno
de los más radicales del grupo.
Escuela de Arquitectura en Valparaiso. abre sus horizontes, intervenir el paisaje. Todo lo de la obra abierta se replica en otros ámbitos del arte.
Brasil
- Dictadura del 64-85
Antecedentes: antropofagia, cannibalismo, movimiento de absorber la vanguardia histórica y hacer su propia versión de ellas. y trascender las producciones europeas.
Estéticas geométricas.
Haroldo de Barros: Obra Aberta. Un significante produce significados, y capas de interrelación entre estos. campo cultural, marcos interpretativos (semiótica) referente de análisis, referente culturas de decodificación.
El arte participativo brasileño esta relacionado con el contexto político.
Intersubjetividad.
Alfabetizar, com a traves de crear un espacio de intercambio de conocimientos la comunidad puede desarrollarse, desde un ámbito de lectura.
Racionalismo europeo lo que planteaba era una cierta mentalidad donde no habia cabida para los afectos y pasiones, era objetividad y exaltación del raciocinio, y para neoconcretismo empieza a aparecer el extasis, los trances. oler tocar, evocar cosas. Campo de produccion de imagenes se abre, deja de ser visual.
Neoconstructivismo: se desarrolla por el contexto histórico que existía.
*Lygia Clarke: Grupo frente. Intersubjetividad, confrontandote con otro cuerpo. sucede entre las personas. Arte terapia ligado al psicoanálisis.
Piezas de bichos. piezas para interactuar. se preocupa por el interes de las personas hacia sus piezas. se va a lo sensorial la experiencia que pueda tener la gente con los materiales. piezas unicas por el tipo de experiencias que tiene cada quien. Mascaras sensoriales.
*Lygia Pape: Grupo Frente, se enfoca en el espectador. xilografía, relación de lineas y formas. Poemas Luz, papeles puestos para que la gente pueda hacer lo que quiera, transformar la obra. Pape da el material y el espectador crea la obra. Divisor.
*Helio Oiticica: Grupo Frente. tropicalia.
suprasensorial espacializar la bidimensión
*Ernesto Neto: Sensorial, orgánico, todo lo que tenga que ver con interactuar, sentir, oler, es neoconcretista, pero su geometría es mas sensorial. juegos de equilibrio, colores, tensiones, contraposición de lo masculino y femenino. Invade. concepto d membrana, la permabilidad, órgano, la otra entidad, espacio. biomórfico: evoca hacia la vida. las obras son espacios.
*Cildo Meireles: politzacion de las practicas, resignificacion de los circuitos. Apropiacion del material. es un elemento que estructura un discurso.
México
Guerra fría
Guerra sucia
1968
ruptura de dinamicas previas.
Conceptos clave: toma calles como medio de expresión.
inquietud con la mercantilización del arte. distribucion.
Comun denominador: distribucion. Utilizacion de distintos soportes mediaticos para criticas.
Artista comentador cultural y politico.
Vulgalizar la mercancia, obra de arte-bien de consumo consumo, kitsch pero no popular. comprar en el changarro al artista.
Helen Escobedo - curadora para elegir arte joven
Grupo SUMA
Ulises Carrion
zAlfonso Patiño: neomexicanismo
En los 60´s ocurrieron muchos cambios en la política de estos países latinoamericanos, en todos presentes la dictadura o guerra. Sus propuestas artísticas variaban en forma y materia, pero la intención social y política esta presente en todos. El contexto histórico de cada cultura se ve reflejando en su arte y artistas. La manera de interactuar con el espectador a manera obra abierta esta presente, se abre un campo nuevo de comunicación con el espectador y con los medios artísticos u objetos. Hay poética en el acercamiento de estos artistas a su sociedad. Las calles, lo urbano y los circuitos mediáticos se vuelven una vía de comunicación del arte conceptual. El común denominador es politizar, usan al arte como un medio y no como un fin.