viernes, 30 de octubre de 2015

Enrique Ramírez

Ir/volver 2012.
Vidrio grabado, hojas de pasaporte, timbre, clavos de cobre.

Primeramente, Enrique Ramírez entre poética, archivo y video documental expone subjetivamente y a la ves en base a la historia de America Latina y del mundo la situación que existe entre las fronteras, los espacios que se habitan en la tierra, el exilio, la inmigración, la tierra como vivienda, el horizonte, la globalización, entre muchos otros temas. 
Muestra una hibridación del mundo contemporáneo en que vivimos y además exhibe esta misma hibridación a través de los medios artísticos que utiliza.




La pieza Ir / volver (la más pequeña y primera obra de toda la exposición) esta compuesta por dos marcos tipo caja color negro de 25 x 20 cm separados uno de otro por 5 mm, en ellos están clavados con clavos de cobre dos hojas de pasaporte del chileno del artista Enrique Ramírez, uno en cada marco. 
Cada hoja mide alrededor de 9 x 12 cm. Las hojas son color hueso con el mapa trazado con una linea delgada roja, también con un estampado en todo el papel de lineas con tono dorado. Hay dos sellos dorados con blanco en el centro de cada hoja. 
Una es la página 18 y la otra la pagina 15. Cada hoja tiene el título en grande "República de Chile: visa". En la parte superior de la página 18 dice: "litico del mundo / Enrique Ramírez 2012 de la serie" y luego abajo del título primero mencionado dice: "es responsabilidad del titular de este pasaporte obtener las visas necesarias".  En la página 15  hasta arriba hay hoyitos que escriben "A43646" y esta el título y abajo lo mismo que en la 18. En ambas esta escrito con maquina de escribir un poema:

*en la 1era hoja: Para navegar hay que tener un bote, un timón, una vela, viento, sueños, una casa. Para que una persona se desplace de un lugar a otro, hay que tener alas, hay que tener un auto, tener pies, tener papeles, tener dinero, tener un destino, tener un camino, tener un amigo, tener una foto de identidad, una autorización de otros, tener zapatos y un flotador.

*en la 2nda hoja: Hay que estar en regla, tener a alguien de la familia que la espere, no haber dejado nada atrás, tener un idioma, tener una visa, tener deseo, necesidad, una tarjeta de crédito, tener miedo, tener suerte, hay que saber nadar, tener una brújula, tener para comer, tener agua...

El vidrio que cubre cada marco tiene grabados los poemas correspondientes a cada hoja y de igual modo esta grabado el continente de América del Sur en el extremo bajo izquierdo del primer marco con la palabra ir y una linea curva que cruza al otro vidrio del segundo marco y llega a un pedazo de tierra que parece ser Filipinas y dice volver. 

Hay una relación directa entre el vidrio grabado y las hojas de pasaporte, pues lo que fue escrito en las hojas de pasaporte con máquina de escribir vuelve a ser grabado en el vidrio, esta repetición es hecha a través de dos técnicas diferentes dando énfasis a este escrito. Los poemas que hablan del "viajar", de sus implicaciones actuales, metafóricas y espirituales, son reforzados con la imagen de América del sur y con el otro pedazo de tierra unidos por una linea que marca un trayecto, uno en una extremo y el otro en otro, su composición esta equilibrada. Es una pieza que incluye un lenguaje de significación gráfica y lingüística, poética en su escrito y su materialidad.

La organización de elementos en esta pieza es común del arte como la pintura, collage o fotografía: imágenes enmarcadas. Así mismo, contiene una combinación de técnicas: vidrio grabado que protege hojas de pasaporte intervenidas por maquina de escribir, todo contenido en los marcos, hay un diálogo entre las técnicas utilizadas de: narrativa poética en conjunto con técnicas de artes plásticas y visuales.
                           
                               
Esta pieza esta en la exposición llamada Encuentros Latinoamericanos Enrique Ramirez No.1, donde existen elementos visuales, plásticos y poéticos. Es una pieza pequeña pero que en mi opinión, es una síntesis de la exposición de este artista.

Todas sus piezas están hiladas por los mismos temas; el otro lado, nuestra tierra como casa, el viaje, las fronteras, el horizonte, el desplazamiento, etc. Habla sobre estos temas con aspiraciones humanas donde podemos converger. Es una exposición con un cruce de disciplinas de video, cine, artes plásticas y narrativa poética que todas en conjunto se complementan y refuerzan sus ideas.

Ir / volver es una pieza pequeña pero que contiene mucho significado de la obra del artista. Es de las piezas más recientes que esta en la exposición. Aveces los artistas al realizar varias obras llegan a síntesis donde hay una especie de diálogo interno de reafirmar lo que han construido, o que a partir de esa reafirmación hacen algo más. Y pienso que esta pieza es algo así. Pues además de ser una pieza clara y fácil de leer, contiene elementos literales de otra pieza de la misma exposición: Cruzar un muro 2012, realizada el mismo año, es un video con audio de 53" que habla de “toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar”. Y en una parte del video algunas lineas del poema escrito en Ir/volver son dichas en el video. Esta interrelacion de piezas se puede percibir en toda la exposición y en este caso es literal la relación. 

Así como son necesarias las bitácoras, pienso esta pieza (ir/volver) como un tipo bitácora. un ensayo u ejercicio donde resume aspectos de su trabajo artístico. No es una obra compleja, es de una lectura fácil y además pienso que este artista usa códigos que son sencillos de leer, no utiliza un lenguaje imposible de leer. En general, todas sus piezas pueden ser entendidas sin mucha complejidad.

Las personas que han podido salir de su país, tienen un pasaporte, conocen lo que es viajar, desplazarse a otra cultura, probablemente no saben de arte conceptual o sobre medios artísticos, pero si ven una pieza como Ir/volver pueden relacionarse de manera intima con la pieza. Su poética y significado es fácil de entender y además esteticamente esta completa. Es una forma de comprender y entender lo que se esta comunicando sobre un tema como el que la pieza transmite.

Esta obra además de ser una pieza poética incluye elementos geográficos y el artista enseña a través de esta imagen su procedencia. Es en la única pieza donde el artista señala "poéticamente" su país de origen. 

De toda la exposición tuve una fijación por esta pieza. Me llamo la atención la combinación de elementos y técnicas utilizadas en ella, además de los poemas escritos que muy bien dialogan con el tema de viajar, es una pieza sencilla que contiene mucho significado y encapsula varios temas de este artista, es como un resumen de varias de sus obras, donde esta presente el mundo como mapa, el mar, el desplazamiento, las fronteras, y por último: las necesidades humanas básicas para hacer esto posible. 





Coleccionismo

Una lista de observación (a la Georges Perec)

*Subjetividad de la percepción
*Azar de descubrimiento
*Distancia objetiva
*Relaciones entre los objetos que componen la ciudad
y los eventos que ocurren en ella a partir de estos.
*Desviaciones perceptivas

Georges Perec:
1. Observar cuidadosamente el lugar.
2. Enlistar los objetos en una hoja en la posición donde se encuentran en el espacio observado. Resultado: dibujo hecho de descripciones textuales de los objetos.
3. Cambiar de sitio para dibujar el lugar en relación a la lista de descripciones.
4. Al terminar, regresar al lugar primero a observar y cambiar los detalles que faltan o sobran (escalas, distancias, formas).

Ejercicio:


Lista secuencial


 Lista topográfica


  Dibujo desde lista topográfica y memoria


 Dibujo con lugar copiado









miércoles, 28 de octubre de 2015

The Art of the Question

1. When/why should I ask questions?

I should ask questions when truely comes from a doubt,  and also to get to know people better, getting interested in their life is through asking questions about who they are. Sometimes I observe myself and realize that I do questions out from a reaction instead of formulating them, sometimes just doing questions from reaction is a question without a basis, back round or importance. I think it is important to think about the question I am about to ask, because sometimes the question I do is not what I really want to understand. I think it is important to ask questions to have a better communication with others and with myself. And when it is from a real query.


2. What question should I ask first, since everything is so intricately interconnected?

The first thing is to ask myself what I want to understand about a situation, topic or whatever comes to dialogue. Looking at the root of the doubt, where does this question comes from? Which associations about this theme or topic comes to my mind? I've discovered that some questions are born from things that are already part of me. This connectedness gives birth to more questions. So I think it is important to meditate first about the whole picture and after that, ask from that place a question.

3. What question can I ask that is beyond the current fashions, tastes, and trends?

I believe that all fashions, tastes and trends are present most of the time. I truely believe authenticity comes out from subtlety. I think there is no need to stay out from all those fashions to go beyond, when I observe that there are many questions to ask that not come from ordinary sociability is from subtle intuitions about how I perceive things that are already predetermined.

4. How does art define my being?

My being manifests in every thing I ask, do, react, think, say, etc... That "being" sometimes is a copy from the outside and sometimes is a bit more authentic. But if everything that comes out of me is a manifestation, of course the art I do is a projection of the unconscious and conscious of my being. So my art defines my unconscious and conscious... and beyond that.

5. What is a community? Why do we have societies? What is our common unity?

A community for me is a harmonious "family". Probably the world we live in does not agree with harmony, because, chaos and human necessities have driven society to a vast ocean of labyrinths. And we perceive reality as that. As a human being acting as we have act since old ages. So a community can also be an insane and sick "family". A community being healthy or not, has the ability to contain and hold itself through the flow and fluctuations of life. With the participation of others, with the exchange, with giving and receiving. We have societies to function as one, or as many ones. But to work as a whole. But the problem with wanting more and wanting to have more power has made terrible societies. And our common unity is that we all have the power to give and to receive and to become better humans and to start living in a less egotistic reality.


lunes, 26 de octubre de 2015

Estética relacional, giro social, esteticas dialógicas

Estética relacional, giro social, esteticas dialógicas: posturas en relación a lo público.

Estética relacional/Nicolás Borriaud. -encuentro
                                                            -proximidad
                                                            -resistencia al "formateo social"

Obra de arte ya no es espacio a recorrer. Se presenta como "duración".
obra abierta - desmaterialización - expansión condensan la idea como participación en la obra para existir.
Lo estético se vuelve situacional. Sucede entre las obras. la duración de esta situación.

90´s. Muro del Berlin (contexto socio-politico). Nuevas tecnologías. Internet.

Hacer obras de arte que no sean productos ni mercancias si no como sociabilidad.
Ampliar el lenguaje.
Romper la noción de arte y abrirla.
Nociones externas de la obra- extra artístico.

Gabriel Orozco 
mini instalaciones efímeras
modo de hace- espontáneo, efímero, la obra existe ahí y solo se tiene el registro.
nueva noción de arte público, sucede en el tiempo.
Utiliza la fotografía (entendido en Orozco como escultura) como documento de eventos estéticos.


Lucy Orta
camillas, tiendas de campaña, impermeables
Arquitectura de la emergencia.
espacio que se funda a través de las relaciones.
Arquitectura que depende de los otros. No como espacio para personas si no la relación de estas personas.
Arte publico de nuevo género.


Rirkrit Tiravanija
Free: convertir galería en comedor. se regala arroz y curry.
Tipo de performance
La obra es el cambiar el espacio de consumo estético y mercantil a una situación en la que personas comparten un momento
                 


Criticas a la estetica relacional

Claire Bishop: crítica a la estética relacional. Se entiende lo social como algo comunitario. Monologo o soliloquio: el gesto del artista. Se mantiene el vincula al principal incitador de la situación. Podría ser confundido con entretenimiento.

Stephen Wright: obras improvisadas. se involucra al espectador de manera frívola. Artista posee capital simbólico (pone condiciones) y el espectador trabaja para el artista. El artista legitimiza su obra con la participación. Lo que según critican estos artistas, ponen al espectador a construir el valor del artista. No es un servicio social.

Stewart Martin: insertos en valor simbolico. intercambio capitalista. Estetizar el consumo capitalista.


Giro participativo.
antecedentes: nuevo género de arte público. video arte (paper tiger tv), teatro participativo, happenings.

Arte participativo ligado a procesos sociales. Iniciativa con grupos. hacia la comunidad. Enfasis menor en la producciones de objetos y situaciones en contextos institucionalizados del arte. Formas de construcción con los otros.

Fallen Fruit, en California.  

Tania Bruguera
Haciendo público la opinión a través de un performance.
Arte útil

Anton Vidokle
Iflox: chisme internacional.

Helena Producciones
espacio de residencias.
Taller, escuela, producción de documentales.


Estética dialógica: opuesto a la relacional. toda pregunta se hace a través de un dialogo. 
Proyecto como plataforma para cultura y arte y visibilizar problemas sociales o situaciones sociales. Manera de pensar en las prácticas para verlas como arte.

Torolab
SOS. formas de como reflexionar con las personas sin casa y que estrategias de supervivencia habian desarrollado.
Resultado de imagen para torolab


lunes, 19 de octubre de 2015

Multiculturalismo, crítica institucional y arte público



La vision de la interseccionalidad. tiene que ver con el poder.
subalternidad: aquellos que no tienen el poder. cruza de luchas.

Multiculturalismo 90's: corriente de pensamiento. principio de otredad. noción de otredad-celebrado como diversidad o amenza al status quo. 
Otro- periferico- no occidental. 

Resultado de imagen para multiculturalismo


Emerge el internet- arte cibernético.
Se dan conflictos y tensiones en el campo de arte- género, sexualidad, clase, raza, ideología.
Marginación.
Hibridaciones/Juego de identidades: naco, queer, gay, indio, cholo.
Pelea en relación al lenguaje. ej. queer

Nuevo internacionalismo: las redes sociales.
La idea de "aldea global" por el desarrollo de tecnologías.
Simultaneidad.
Estrategias museologicas como "Magos de la tierra" tradicional con contemporáneo.

Postmodernismo: incluye al multiculturalismo: fin de narrativas maestras-fragmentación-esquizofrenia. no esencialismos.


Las cosas circulan en muchas direcciones.
Transfroterizo.
Desterritorización

Resultado de imagen para benetton sin frontera

"Magos de la tierra" 1989.
arte tradicional con arte contemporaneo.


Richard Long mural hecho con lodo. minimalista land art.
visión del arte a través de la antropología.
distintos tiempos y espacios colapsados en el mismo lugar.

La Pocha Nostra
Interculturalidad
Hibridez
Corporalidad
Mestizaje
Decolonialismo
Campo del performance
Pedagagía

Resultado de imagen para la pochanostra



Coco fusco y Guillermo Gomés-Peña.


Performance encerrados en una jaula
Pseudo primitivismo hibrido


Site especific- obras en un lugar especifico.



Critica Institucional. género del arte conceptual.  ligado a arte público y a la política. Critica al arte y su institución.

1er periodo. 70´s el arte tiene incidencia fuera de las prácticas artísticas ó en contra de la institución arte. cuestionar los roles de poder. Enfoque en el museo.
- performance
- artistas independientes
Ej. Accionistas de tiendas departamentales hacen MoMa NY.
Duchamp- arte son productos de consumo. el que paga manda.

2do periodo. Como implementa el museo sus discursos. El artista interviene en los mecanismos de la institución y la obra de arte se apropia de las funciones, la producción simbólica / discursiva de los museos.
Ej. Kosuth como curador revela la historia del museo- esclavitud. Exposición-instalación de los objetos de museo.
Ej. Thomas Hirschorn. Museos dentro de los museos. 

3er periodo. El artista deja la institución arte y busca otros campos fuera de las artes. Modalidades transversales. Galerías alternativas. museos ambulantes. intervenciones espacio público. proyectos educativos. Artistas emulan como trabajadores sociales. (ej.Suzanne Lacy)
Ej. Joseph Beuys árboles como obra de arte. adquieren otro valor. Híbrido entre arte conceptual y activismo ecólogico. "Mil robles"


Hans Hacke
Género de critica institucional
Demostración de valor y plusvalía en área geográfica por existencia de museo.
Demostración de ganancias de bienes raíces y museo.
Reportaje
Muestra información a través del arte.





Marcel Broodthaers
Piezas vinculadas a Duchamp

Estrategia de mercado.
Artista-sistema.

Santiago Sierra
Revelarse a prácticas activistas
Hace visible cadena de explotación del arte
opera dentro del sistema arte
arte político

Resultado de imagen para santiago sierra NO

Suzanne Lacy fuera de institución arte
arte político y activista
Artista como reportero, activista, experienciador y analista.



Arte Público. - plaza             - "redes"/virtual          - La ciudad          -Esfera publica         - No lugares
                      * poderes                                              * intersticios                                            * malls
                  de la ciudad                                               /monumento/ciudad                         aeropuertos
                                                                                                                                               autobuses

Asombro - resistencia. 
los artistas pueden operar en una triada: real, imaginario y simbólico. Pueden incidir en el espacio público. lugares intersticiales (no lugares)

Ensayo de Rosalind Krauss. Canclini menciona la señalización de un lugar dandole identidad a un sitio. 

Hector Zamora
Obra pública tipo espacio privado
Paracaidista- Intervención fachada Museo Carrillo Gil


Carl Andre
Noción de escultura como superficie



SITE Santa Fé
Ambas Bienales incluyeron la palabra SITE
Tijuana/San Diego y Santa Fé (local)
Sitio especifico, instalación y arte público.
1990 Cultures in action
Nuevo género en arte público


Marco Ramirez "Erre" 
identidad mexicana y fronteriza
Migraciones
Troyan horse 1997


Resultado de imagen para marco ramirez erre

Twenty Century 1994: vivienda temporal-instalación que contiene todos los conflictos del lugar en donde está.


Yolanda Gutierrez
Intervención de site specific land art metiendo noción de lo local vía maíz